Concertación 2025

    Formulario Registro de Proyecto – Apoyo a actividades artísticas y culturales Programa Municipal de Concertación 2025

    ¡Te damos la bienvenida!

    Con el propósito de fomentar la participación en el Programa Municipal de Concertación – Convocatoria 2025 y simplificar las postulaciones, la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia, en conjunto con la Alcaldía Municipal, ha implementado este formulario de registro de proyectos que sustituye por completo la entrega de documentos físicos en la convocatoria.

    Este formulario debe completarse conforme al Manual de apoyo a actividades artísticas y culturales del Programa Municipal de Concertación – Convocatoria 2025 | Armenia, Quindío.

    Si presenta algún problema en la plataforma, capture las evidencias correspondientes con fecha y hora, y envíelas de inmediato a través de los canales oficiales de atención de la convocatoria: Teléfono y WhatsApp: 318 340 11 89; Correo electrónico: [email protected].

    Recuerde que, si estas evidencias no se reciben antes de la fecha y hora de cierre de la convocatoria, no se aceptarán reclamaciones de este tipo, y el proyecto quedará rechazado.
    Si tiene inconvenientes relacionados con la red, intente reiniciar el equipo, verificar la conexión o comuníquese con su proveedor de servicios de internet.

    !Muchos éxitos en tu registro¡
    Lee con atención y verifica la información antes de enviar.

    ¡Importante!

    Nota 1: Organice en una carpeta todos los documentos que debe adjuntar.
    Nota 2: Diligencie previamente los formatos de presupuesto, metas y cronograma, así como las cartas de intención.
    Nota 3: El formulario guarda la información digitada si se completa en el mismo computador.
    Nota 4: Al enviar el formulario, debe recibir un mensaje de confirmación en el correo electrónico que haya diligenciado.

    Para mayor seguridad, guarde en un documento de Word la información que considere importante antes de enviarla.

    Para iniciar con el proceso de inscripción debe ingresar su código SICARM, en caso de requerirlo consúltelo y si no está inscrito regístrese


    PARTE A - Identificación del proponente









    Descargue el "Formulario Concertación Municipal PARTE A", después de diligenciado fírmelo y cárguelo en formato PDF:

    DOCUMENTOS PARA POSTULACIÓN

    Adjunte en PDF, los siguientes documentos escaneados, asegúrese de que sean legibles, estén completos y correspondan a lo solicitado.

    No
    Documento
    Observaciones
    Link de carga

    1

    Copia al 150% (por ambos lados) del documento de identidad del representante legal de la organización, Archivo en formato PDF. Nota: en caso de que el documento de identidad tenga fecha de expiración, este deberá estar vigente.

    No subsanable

    2

    Fotocopia legible del RUT actualizado, con fecha de impresión no superior a un (1) mes, contado retroactivamente a partir de la fecha de presentación del proyecto para el año 2025.
    (Tenga en cuenta que el documento que se debe adjuntar es el RUT expedido y no la solicitud de inscripción, el borrador o el documento en trámite). Archivo en formato PDF.
    Enlace a plataforma DIAN(en caso de requerir la expedición del documento).

    No subsanable

    3

    Certificado de existencia y representación legal emitido por la Cámara de Comercio, debidamente renovado para 2025, con fecha de expedición no superior a un (1) mes, contado retroactivamente a partir de la fecha de presentación del proyecto.
    El objeto social debe mencionar actividades relacionadas con la cultura, con domicilio en Armenia y con fecha de registro o inscripción de la entidad, superior a 6 meses a partir de la fecha de apertura de la convocatoria. Archivo en formato PDF.
    Nota 1: Es necesario que se adjunten todas las páginas que componen el documento.
    Enlace a plataforma Cámara de Comercio (en caso de requerir la expedición del documento).

    No subsanable

    4

    Para los Resguardos, Cabildos, Asociaciones de cabildos, autoridades indígenas: Copia del acto administrativo que certifique la existencia y representación legal de la organización o comunidad, el documento puede ser alguno de los siguientes:
    - Resolución de la Dirección de Asuntos Étnicos del Ministerio del Interior.
    - Certificación del Ministerio del Interior.
    - Acto administrativo de la Secretaría del Interior del Departamento.
    - Certificación expedida por la Secretaría de Gobierno y Convivencia del Municipio
    - Acto administrativo de la Alcaldía municipal.
    Nota: este documento debe estar VIGENTE a la fecha de cierre de la convocatoria. Archivo en formato PDF.

    No subsanable

    5

    Para los Resguardos, Cabildos, Asociaciones de cabildos, autoridades indígenas:
    - Fotocopia legible del acta de posesión del representante legal de la organización proponente.
    - Si la organización proponente es un cabildo, resguardo o asociación indígena, copia del acta de posesión del gobernador del cabildo para la vigencia 2025.
    - Si la organización proponente está en representación de un grupo étnico, copia del aval de la autoridad legítima del mismo.
    Nota: es necesario que se adjunten todas las páginas que componen el documento.
    Archivo en formato PDF.

    No subsanable

    6

    Aval de ejecución de la propuesta (Si aplica). Solo si el proyecto presentado se ejecuta con resguardos, cabildos indígenas; comunidades negras, afrocolombianas, el proponente deberá aportar una certificación emitida por la autoridad competente, que avale la ejecución del proyecto con el nombre y fecha de ejecución de éste.
    Archivo en formato PDF.

    No subsanable

    7

    Certificación de trabajo con población con enfoque diferencial: (Si aplica). Solo si el proyecto presentado se ejecuta con poblaciones como: mujer, mujeres en zona rural, víctimas del conflicto armado, personas en condición de discapacidad, reinsertados, migrantes, grupos OSIGD/LGTBIQ+, habitante en condición de calle, adultos mayores, personas privadas de la libertad, personas en ejercicio de la prostitución, personas o grupos locales de niños, niñas, adolescentes, jóvenes que se encuentren en riesgo de reclutamiento, utilización de violencia sexual por grupos organizados al margen de la ley y grupos delictivos organizados (Alertas Tempranas) circular 041 de la Defensoría del Pueblo. El proponente deberá aportar una certificación emitida por la instancia competente, que avale la ejecución del proyecto y señale el nombre y fecha de ejecución de este.

    Nota: Entidades competentes para dar aval:

    Temas poblacionales: Secretaría de Servicios Sociales. Defensoría del Pueblo
    Víctimas del conflicto: Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
    Infancia y adolescencia: ICBF, Secretaría de Servicios Sociales, Secretaría de Educación, entre otras legalmente competentes.
    Archivo en formato PDF.

    No subsanable

    8

    Evidencias de trayectoria continúa de la entidad: experiencia de la organización sobre la actividad cultural presentada a la convocatoria. Son válidos recortes de prensa legibles y con fecha visible, certificados de experiencia (donde conste quien lo expide, documento de identidad o Nit. proyecto realizado, fechas de realización, firma y datos de contacto para verificación), actas de finalización y/o liquidación de contratos o convenios, piezas de comunicación y fotografías (que evidencien la fecha y lugar), debidamente relacionadas con la organización y verificables por sí mismas (que tengan la fecha de ejecución). NO SE ACEPTAN COMO EVIDENCIA PANTALLAZO DEL SECOP O AUTOCERTIFICACIONES.
    Estas evidencias deben dar cuenta del trabajo artístico y cultural de manera continua de la organización en la materia según los años de su actividad.
    DEBE ADJUNTAR MÍNIMO UNA EVIDENCIA POR CADA AÑO DE TRAYECTORIA QUE DESEA RELACIONAR, SOLO SE CONTARÁN LOS AÑOS EVIDENCIADOS.

    Todas las evidencias deben adjuntarse en un único archivo en formato PDF - Máx. 5 MB.

    No subsanable

    NOTA 1: Verifique que los documentos enunciados sean legibles y queden debidamente cargados donde corresponde.

    PARTE B - Información de contexto del proyecto


    -----------------------------------------------------------------------

    Seleccione una única línea en la que considere que se ubica el proyecto. Si considera que el proyecto abarca más de una línea, indique únicamente aquella en la que tenga mayor participación.

    Para ampliar la descripción de cada línea, lo invitamos a consultar el Manual.

    -----------------------------------------------------------------------

    Seleccione el área temática a la que considera que pertenece el proyecto. Si el proyecto abarca más de un área, indique las 3 más relevantes.

    Importante: Cuando el proyecto incluya la proyección de piezas cinematográficas o audiovisuales con fines culturales, la organización participante, en caso de que el proyecto sea apoyado, debe anexar una carta donde se compromete a adjuntar en el informe final la o las certificaciones del distribuidor o del productor de cada uno de los títulos, en la que autoriza la exhibición de la película en el marco del proyecto. Esta certificación es un documento indispensable para que el supervisor del convenio autorice el pago final. Así mismo los que se generen por propiedad intelectual y Derechos de Autor.

    -----------------------------------------------------------------------

    Indique si el proyecto que presenta se ha realizado en años anteriores o, por el contrario, se propone llevarlo a cabo por primera vez. Tenga en cuenta que son excluyentes.

    Para proyectos que han tenido al menos una versión en años anteriores, registre la siguiente información:

    A. Indique la cantidad de ediciones y los años en los que se ha realizado.

    B. Describa el proyecto, los aportes, metas, población y logros alcanzados en las ediciones anteriores.

    C. Indique los procesos conexos que demuestren la sostenibilidad del proyecto a lo largo del tiempo.

    Exponga cómo su propuesta va más allá de la realización del proyecto y por qué debería continuar llevándose a cabo en el futuro.

    D. Indique si durante la trayectoria del proyecto en años anteriores, se han generado alianzas que se encuentren vigentes y que contribuyan a la sostenibilidad del proceso. Si es así, menciónelas.

    E. Describa cuál va a ser el componente innovador del proyecto para la vigencia 2025, con respecto a las versiones anteriores.

    Para proyectos que se llevarán a cabo por primera vez, registre la siguiente información.

    Indique cuál es la novedad de la propuesta respecto de otras que hayan sido tomadas como referentes. Exponga con claridad los proyectos referentes que se tuvieron en cuenta.

    PARTE C - Componentes técnicos del proyecto

    Descripción: Describa de forma concreta en qué consiste el proyecto, los aspectos innovadores o uso de nuevas tecnologías, las etapas previstas para su desarrollo y cuáles son los recursos necesarios para su realización.

    -----------------------------------------------------------------------

    Justificación: Explique de forma concreta la situación que el proyecto busca transformar (esta puede ser un problema o una oportunidad) y cuáles fueron las fuentes o proceso de búsqueda, consulta, investigación o diagnóstico cuantitativo y/o cualitativo que se llevó a cabo para identificarla.

    -----------------------------------------------------------------------

    Antecedentes: Describa el contexto y experiencias previas del desarrollo del proyecto, los procesos realizados en versiones anteriores (si aplica) y los aprendizajes obtenidos.

    -----------------------------------------------------------------------

    Redacte los objetivos del proyecto según se indica a continuación. Recuerde que los objetivos son el núcleo del proyecto, se dividen en general y específicos.

    Definiciones

    El objetivo general sintetiza de manera clara y precisa la idea central y la finalidad del proyecto, describiendo cómo se abordará el problema o se aprovechará la oportunidad identificada. Por lo tanto, debe estar relacionado a la situación que se busca transformar y responder claramente a las preguntas: ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para quién?, ¿Para qué?, ¿En dónde?, y ¿Cuándo?

    Características: 1. La redacción de los objetivos debe iniciar con un verbo en infinitivo, o sea, terminados en ar, er o ir. 2. Debe ser claro y preciso: su redacción no debe sobrepasar los cinco renglones. 3. Deben ser posibles, realizables y medibles. 4. Deben enfocarse en alcanzar metas, no en procesos o actividades.

    Ejemplo objetivo general:

    ¿Qué? Rescatar espacios de encuentro cultural.
    ¿Cómo? a través de espectáculos dancísticos.
    ¿Para quién? Dirigido a niños de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad.
    ¿Para qué? fomentando la diversidad cultural.
    ¿En dónde? en tres principales parques de la ciudad de Armenia
    ¿Cuándo? Durante tres los meses de septiembre y octubre de 2025.

    Ejemplo: Rescatar espacios de encuentro cultural, a través de espectáculos dancísticos, dirigido a niños de los estratos 1, 2 y 3 de la ciudad, fomentando la diversidad cultural en tres principales parques de la ciudad de Armenia, durante los meses de septiembre y octubre de 2025.

    Los objetivos específicos por su parte, detallan los procesos necesarios para alcanzar el objetivo general, no se repiten entre sí, evidencian una consistencia y complementariedad lógica entre sí. Están también encaminados a atacar el problema o el aprovechamiento de la oportunidad de forma específica y responden principalmente a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Para qué?.

    Ejemplo objetivos específicos:

    ¿Qué? Implementar un plan de formación en danza folclórica.
    ¿Cómo? A través de talleres con niños y adolescentes.
    ¿Para qué? Para fortalecer sus habilidades artísticas y su identidad cultural.

    Ejemplos: -Implementar un plan de formación en danza folclórica a través de talleres con niños y adolescentes para fortalecer sus habilidades artísticas y su identidad cultural.
    -Difundir el proyecto y su impacto mediante el uso de redes sociales, medios comunitarios y material audiovisual, fomentando la participación en espacios culturales inclusivos.
    -Coordinar la presentación de seis espectáculos dancísticos en espacios públicos de la ciudad, integrando muestras de los procesos de formación artística y promoviendo la inclusión de diversas expresiones culturales.

    A. Redacte el objetivo general

    B. Redacte los objetivos específicos (mínimo tres)

    Población a beneficiar

    A. Asistentes: Población beneficiada o público objetivo del proyecto que incluye a todas las personas participantes, ya sea de forma presencial en un espacio físico o a través de medios digitales, como la audiencia virtual o remota.

    B. Indique la cantidad y roles de personas a vincular o contratar como parte del equipo de trabajo para la realización del proyecto. Ejemplo: Tres (3) talleristas, dos (2) comunicadores y un (1) cantante.

    C. Total empleos a generar

    D. Total población beneficiada

    E. Qué tipo de población beneficiará su proyecto de acuerdo al Ciclo vital. (Marque una o varias casillas según corresponda, incluya también en este ciclo vital las personas a vincular)

    F. Indique el tipo de población que beneficiará su proyecto de acuerdo a PERTENENCIA ÉTNICA Y/O GRUPO POBLACIONAL.
    Marque una o varias casillas según corresponda a que grupo de personas pretende beneficiar su proyecto, solo para proyectos que involucren específicamente a poblaciones diferenciales, incluidas las personas a vincular o contratar.


    G. Explique de manera detallada y concreta el porqué de las poblaciones seleccionadas y cómo serán beneficiadas con el proyecto

    -----------------------------------------------------------------------

    Valor total del proyecto

    Utilice número entero sin comas, ni puntos, ni signos; verifique que sea igual a la cantidad en el formato de presupuesto.

    -----------------------------------------------------------------------

    Valor solicitado a Corpocultura

    Utilice número entero sin comas, ni puntos, ni signos; verifique que sea igual a la cantidad en el formato de presupuesto.

    -----------------------------------------------------------------------

    Dónde se llevará a cabo su proyecto

    Seleccione la/las comunas donde se llevará a cabo su proyecto, posteriormente seleccione los barrios de la/las Comunas seleccionadas en las cuales desarrollará su proyecto

    COMUNAS

    BARRIOS DE CADA COMUNA

    COMUNA 1

    COMUNA 2

    COMUNA 3

    COMUNA 4

    COMUNA 5

    COMUNA 6

    COMUNA 7

    COMUNA 8

    COMUNA 9

    COMUNA 10

    RURAL

    Indique en qué vereda o sector rural del municipio de Armenia se llevará a cabo su proyecto.

    -----------------------------------------------------------------------

    CARGA DE DOCUMENTOS

    A continuación, encontrará los enlaces respectivos para descargar las plantillas que debe diligenciar y posteriormente volverlos a cargar en los espacios correspondientes de Metas y cronograma, Presupuesto y formato de contrapartida

    Documentos a adjuntar
    Observaciones
    Link de carga

    A. METAS Y CRONOGRAMA
    Dando clic en "Formato de metas y cronograma" encontrará un enlace para descargar el archivo que debe completar con la información correspondiente a las metas, cronograma, actividades y fechas del proyecto. Una vez que haya llenado el archivo, guárdelo con el nombre de su entidad y vuelva a subirlo aquí.

    Las metas representan la expresión cuantitativa de los logros que se buscan alcanzar con la ejecución del proyecto. Son los "productos" esperados del proyecto e indican cómo se obtendrán resultados concretos. Deben estar alineadas con los objetivos formulados y redactar utilizando verbos en infinitivo. Es recomendable emplear verbos que sean medibles y cuantificables. Una correcta formulación de las metas asegura el cumplimiento de los objetivos, facilita el seguimiento del progreso del proyecto y sirve de base para determinar las actividades a desarrollar y los costos asociados.

    Tenga en cuenta que la formulación que haga de las metas será el punto de partida o referente para la elaboración del cronograma y presupuesto.

    Para formular una meta, primero se deben identificar los diferentes componentes que forman parte de esta:

    ✔ Proceso o acción [verbo en infinitivo medible]
    ✔ Cantidad
    ✔ Descripción del proceso

    A continuación, se presentan ejemplos de formulación de las metas:

    Realizar una (1) rueda de negocios para bienes y servicios culturales del sur oriente colombiano
    Diseñar dos (2) videojuegos que fomenten la lectura para personas en situación de discapacidad
    Dictar cuatro (4) talleres de herramientas escénicas para teatro de títeres
    Realizar un (1) seminario taller de dirección de coros infantiles y juveniles

    ¡Importante! Formular máximo tres(3) metas y cada meta debe tener como mínimo dos(2) actividades y máximo cinco(5).

    Una vez diligenciado el formato, guárdelo con el nombre de “METAS Y CRONOGRAMA nombre de la entidad” y luego cárguelo en el link de carga.

    No subsanable

    B. PRESUPUESTO
    Al hacer clic en "Formato de presupuesto", encontrará un enlace para descargar el archivo que debe completar con la información correspondiente al presupuesto solicitado a Corpocultura y la contrapartida de su entidad.

    Una vez diligenciado el formato, guárdelo con el nombre de “PRESUPUESTO nombre de la entidad” y luego cárguelo en el link de carga.

    No subsanable

    C. CERTIFICADO DE CONTRAPARTIDA

    Al hacer clic en "Formato de certificado de contrapartida", encontrará un enlace para descargar el archivo que debe completar con la información correspondiente sobre el aporte del proponente, ya sea en especie valorado en dinero o con recursos económicos propios o de terceros, para la ejecución del convenio.
    NOTA: Igualmente deberá anexar certificación bancaria, en la cual se pueda verificar la existencia y disposición de los recursos de la contrapartida que corresponda en todo o en parte a sumas de dinero (mínimo el 30%). Certificación con fecha de expedición no superior a cinco (5) días calendario, contados retroactivamente a partir de la fecha de presentación del proyecto.

    Luego, deberá firmar el documento, escanearlo, guárdelo con el nombre de “CERTIFICADO DE CONTRAPARTIDA nombre de la entidad”
    conviértalo a PDF y luego cárguelo en el link de carga.

    No subsanable

    -----------------------------------------------------------------------

    Para poder enviar el formulario, debe aceptar tanto los términos y condiciones de la convocatoria como la política de privacidad.

    PQRS

    Corporación de Cultura y Turismo de Armenia - Carrera 19A entre calles 26 y 29 Edificio Republicano - Estación del Ferrocarril, segundo piso. Armenia - Quindío
    Email: [email protected]

    Notificaciones Judiciales: [email protected]

    Línea de atención: +57 318 340 11 85
    Horario de atención al usuario: Lunes a Viernes 9:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 

    Términos y Condiciones

    Tratamiento de datos personales

    Mapa del Sitio

    Ir al contenido