Escuela de Música

  • Luis Ángel Ramírez Alzate

    ¿Quiénes Somos?


    La Escuela de Música Luis Ángel Ramírez Álzate es una institución de formación artístico-cultural adscrita a la Corporación de Cultura y Turismo de Armenia. Su creación responde a la necesidad de fortalecer los procesos de educación musical como herramienta transformadora de la vida, articulando la formación artística con el sistema educativo oficial del municipio y con la comunidad en general.

    La escuela fue creada mediante el Acuerdo del Consejo Municipal de Armenia – Quindío No.15 del 19 de Julio de 2014, posteriormente modificado mediante el Acuerdo No. 270 del 4 de abril de 2023, para ampliar y fortalecer su estructura y funciones, consolidándose como un referente educativo en el área de la música.

    Desde su concepción, la escuela tiene como misión desarrollar y fomentar el talento, las aptitudes artísticas y la formación integral de los habitantes de Armenia, especialmente niños, niñas, adolescentes y jóvenes, a través de procesos educativos articulados con instituciones educativas públicas, promoviendo valores como la identidad, la participación, la convivencia y el respeto por la diversidad cultural.


    Para el año 2030, la escuela se proyecta como un referente regional en formación musical, fortaleciendo la oferta educativa inclusiva y de calidad, y generando impacto positivo en el desarrollo humano y cultural de Armenia. Su visión contempla el crecimiento continuo, el reconocimiento institucional, y la expansión de oportunidades de acceso a la educación musical.


    Actualmente, la escuela funciona como una red con siete sedes satélites ubicadas en instituciones educativas públicas del municipio, entre ellas el INEM (sede principal), CASD, Ciudadela del Sur, Rufino Sur, El Caimo, Escuela Normal Superior del Quindío y Teresita Montes. Este modelo de descentralización permite llegar a distintos sectores sociales y geográficos de Armenia, diversificando sus líneas de formación y adaptándose a las necesidades de cada comunidad.


    Luis Ángel Ramírez Alzate

    Luis Ángel Ramírez Álzate nació en Marinilla (Antioquia) el 21 de enero de 1930. Fue compositor, arreglista, director y pedagogo musical, cuya trayectoria marcó profundamente la historia cultural del departamento del Quindío.

    Inició su formación musical bajo la guía de su padre, el maestro Miguel Ángel Ramírez Gómez, y continuó estudios formales en composición, instrumentación y piano en Medellín. Desde 1959 se radicó en Armenia, donde dejó una huella indeleble como formador de generaciones en el Conservatorio de Música del Quindío y como director de la Banda Departamental de Música del Quindío, la cual lideró con excelencia entre 1966–1969 y 1975–1992.

    Bajo su dirección, la Banda Departamental obtuvo importantes reconocimientos a nivel nacional, como el segundo puesto en el Concurso Nacional de Bandas de Paipa (1981) y la mención de mejor director del país (1984), cuando la banda fue declarada fuera de concurso por su alto nivel.

    Fue autor de numerosas obras musicales en diversos géneros, entre ellas Fantasía en sol menor, Cafetos y Platanales (premio nacional a mejor obra inédita, 1999), valses, pasillos, bambucos y piezas religiosas. Compuso también los himnos de Marinilla y Circasia.

    Recibió múltiples distinciones, entre ellas la Medalla al Mérito Artístico y Literario (1989), la Orden de Santa Cecilia (1992), el Cafeto de Oro de Armenia (2002) y la Medalla al Mérito Cívico del Quindío (2007). En 2009 fue declarado Hijo Ilustre de Marinilla.

    El nombre de la escuela rinde homenaje a su legado, que continúa inspirando a nuevas generaciones con su ejemplo de dedicación, talento y amor por la música.

    Escucha “Cafetos y Platanales” pasillo del maestro Luís Ángel Ramírez Alzate. Mejor obra inédita en el Concurso Nacional de Bandas Musicales de San Pedro – Valle del Cauca 1.999

  • Conoce nuestras áreas de formación:

    Cuerdas pulsadas

    El área de formación en cuerdas pulsadas tiene como objetivo central el desarrollo de competencias musicales en los estudiantes a través del estudio y la práctica de instrumentos tradicionales como la guitarra acústica, el tiple y la bandola. Esta formación está orientada a la adquisición de habilidades técnicas y expresivas que permitan la interpretación de obras de mediana complejidad con precisión, musicalidad y comprensión estilística.

    El proceso pedagógico contempla el abordaje progresivo de elementos fundamentales de técnica instrumental, así como el estudio de acompañamientos en una amplia diversidad de ritmos, con énfasis en los géneros representativos de la música tradicional colombiana y en repertorios de la música universal. Se busca así no solo preservar el patrimonio musical nacional, sino también ampliar el horizonte cultural y artístico de los estudiantes.

    La formación en cuerdas pulsadas incorpora además el trabajo en ensambles instrumentales, donde se promueve la práctica colectiva como un espacio para fortalecer la escucha activa, la interacción musical, la creatividad grupal y el desarrollo de habilidades sociales. La experiencia en conjunto fomenta el sentido de pertenencia, el respeto por el otro y la responsabilidad compartida en la construcción de un producto musical común.


    Cuerdas frotadas

    El área de formación en cuerdas frotadas tiene como propósito fundamental el desarrollo de habilidades técnicas, motrices, interpretativas y expresivas en los estudiantes, a través del estudio sistemático y progresivo de los instrumentos propios de esta familia: violín, viola, violonchelo y contrabajo. Esta formación se orienta tanto a la práctica instrumental individual como al trabajo colectivo, con el fin de garantizar una comprensión integral del quehacer musical desde lo técnico, lo artístico y lo social.

    El proceso de enseñanza-aprendizaje contempla el desarrollo de destrezas específicas en la ejecución de cada instrumento, incluyendo la postura corporal adecuada, el manejo del arco, la digitación precisa, la afinación, la articulación y el control dinámico, así como el desarrollo de la sensibilidad auditiva y musical. Estas habilidades permiten al estudiante interpretar obras de diferentes géneros, estilos y niveles de dificultad, favoreciendo así una formación versátil y adaptada a contextos musicales diversos.

    La práctica de música de cámara ocupa un lugar central dentro de esta área, ya que fomenta la interacción musical en pequeños formatos, fortaleciendo la escucha activa, la coordinación grupal, el liderazgo compartido y el sentido de responsabilidad colectiva. Estas experiencias permiten al estudiante integrarse en procesos colaborativos que enriquecen su comprensión musical y su desarrollo interpersonal.


    Vientos sinfónicos

    El área de formación en vientos sinfónicos tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes las competencias musicales, técnicas e interpretativas necesarias para integrarse de manera efectiva en procesos de banda sinfónica. Esta formación se enfoca en el estudio sistemático y progresivo de los instrumentos que conforman esta familia, entre los cuales se destacan: trompeta, trombón, saxofón, clarinete, flauta traversa, tuba, corno francés, entre otros.

    A través de un enfoque teórico-práctico, el área promueve el dominio de aspectos fundamentales de la técnica instrumental, así como el desarrollo de habilidades auditivas, expresivas y de lectura musical. Estos elementos permiten a los estudiantes abordar con solvencia repertorios sinfónicos de diversos niveles de dificultad, tanto de tradición clásica como de repertorio contemporáneo y popular adaptado al formato de banda.

    La práctica colectiva en la banda sinfónica constituye el eje articulador del proceso formativo, brindando a los estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en un contexto real de interpretación musical colaborativa. En este espacio se fortalecen valores como la disciplina, la responsabilidad, la escucha activa, la concentración y el trabajo en equipo, fundamentales para la cohesión y el éxito del grupo.


    Técnica vocal y coro

    El área de formación coral tiene como propósito fundamental contribuir al desarrollo integral del estudiante a través de la práctica del canto coral, entendida como una disciplina musical colectiva que fomenta tanto habilidades técnicas como valores personales y sociales. Esta área se orienta a la adquisición y perfeccionamiento de competencias vocales, auditivas e interpretativas, mediante un abordaje sistemático de la técnica vocal que contempla aspectos como la respiración, la colocación adecuada de la voz, la entonación, la proyección sonora y la dicción.

    Asimismo, se otorga especial atención al entrenamiento auditivo, indispensable para el desarrollo de una afinación precisa y una escucha activa dentro del contexto del ensamble vocal. La formación coral incluye también el estudio de elementos básicos de gramática musical, los cuales permiten al estudiante comprender el repertorio desde una perspectiva teórica y expresiva, facilitando una interpretación consciente y estilísticamente informada.

    Desde una dimensión pedagógica y formativa, el canto coral se constituye en un espacio que promueve el trabajo en equipo, la responsabilidad individual dentro del colectivo, la disciplina y la valoración del esfuerzo compartido. Cada integrante comprende la relevancia de su participación como parte fundamental en la construcción de una sonoridad conjunta, lo cual favorece el desarrollo de actitudes colaborativas y solidarias.


    Iniciación musical

    El área de iniciación musical está orientada a propiciar en los estudiantes un primer acercamiento significativo al lenguaje musical, mediante experiencias pedagógicas diseñadas desde la exploración, el juego y la creatividad. Esta etapa formativa busca desarrollar habilidades básicas de percepción auditiva, expresión rítmica y melódica, en un entorno que favorece la sensibilidad artística y la participación activa.

    A través de actividades lúdicas y dinámicas, se estimulan procesos fundamentales como la coordinación motriz, la atención, la memoria auditiva y la identificación de elementos sonoros. Se recurre al uso de diversos materiales didácticos, instrumentos no convencionales y objetos del entorno natural, permitiendo generar experiencias sensoriales integrales que conectan al estudiante con el sonido, el cuerpo y el espacio.

    La iniciación musical también cumple una función social y formativa al promover el trabajo en grupo, el respeto por el otro y el reconocimiento de las dinámicas colectivas como parte del proceso de aprendizaje. Las actividades se desarrollan en un ambiente de confianza, juego y descubrimiento, donde el aprendizaje musical se vincula con el desarrollo emocional, cognitivo y social del niño.

  • Donde estamos:


    Conoce nuestra oferta de formación disponible en cada una de nuestras sedes:

    Institución Educativa Inem José Celestino Mutis

    Áreas de formación ofertadas: Formación coral, cuerdas pulsadas, cuerdas frotadas e iniciación musical.


    Institución Educativa C.A.S.D

    Áreas de formación ofertadas: Formación coral, cuerdas pulsadas, cuerdas frotadas e iniciación musical.


    Institución Educativa Normal Superior del Quindío

    Áreas de formación ofertadas: Formación coral, cuerdas pulsadas e iniciación musical.


    Institución Educativa Rufino José Cuervo Sur

    Áreas de formación ofertadas: Formación coral y vientos sinfónicos.


    Institución Educativa Teresita Montes

    Áreas de formación ofertadas: Formación coral y cuerdas pulsadas.


    Institución Educativa Ciudadela del Sur

    Áreas de formación ofertadas: Vientos sinfónicos y cuerdas pulsadas.


    Institución Educativa El Caimo

    Áreas de formación ofertadas: Formación coral y cuerdas pulsadas.

  • Abiertas inscripciones para el segundo ciclo de formación de la Escuela Municipal de Música “Luis Ángel Ramírez Álzate”

    La Escuela Municipal de Música “Luis Ángel Ramírez Álzate” invita a niños, niñas, adolescentes y jóvenes de Armenia, interesados en aprender a tocar instrumentos musicales o cantar, a inscribirse en los diferentes procesos gratuitos que se desarrollan en articulación con instituciones educativas del municipio.

    No se requiere tener conocimientos previos en música, ni contar con un instrumento propio.

    Los participantes mayores de 10 años podrán elegir una de las siguientes áreas de formación: coro, cuerdas pulsadas (tiple, guitarra, bandola), cuerdas frotadas (violín, viola, cello, contrabajo) y vientos sinfónicos (clarinete, saxofón, flauta, trompeta, tuba).

    Niños y niñas entre los 7 y 9 años de edad podrán acceder a los procesos de iniciación musical.

    Inscripción gratuita en el siguiente enlace: https://forms.gle/SXN445rhv6QpdA7R9

    Convocatoria abierta hasta el 05 de julio de 2025

  • Nicolás Cardona Correa

    Coordinador académico

    Licenciado en Música por la Universidad Tecnológica de Pereira y Especialista en Gestión Cultural por UNIMINUTO. Tiene más de 10 años de experiencia docente en formación instrumental y educación inclusiva, especialmente con población en condición de discapacidad. Fue docente de cuerdas pulsadas en la Escuela de Música Municipal de Armenia (2021–2024) y actualmente es su coordinador.

    Como guitarrista, compositor y productor, ha integrado agrupaciones con proyección nacional y dirigido ensambles de cuerdas pulsadas. En 2024 participó como ponente en el Encuentro Internacional de Investigadores de Posgrados UNIMINUTO, destacando su trabajo en gestión cultural y educación musical.


    Brian Steven García Martínez

    Vientos sinfónicos e iniciación musical

    Saxofonista, técnico en Producción de Audio Digital y estudiante de Licenciatura en Música en la Universidad Tecnológica de Pereira. Con una trayectoria de más de 15 años, ha consolidado su carrera como intérprete y docente. Actualmente es profesor en la Escuela de Música Luis Ángel Ramírez Alzate de la ciudad de Armenia, donde enseña Iniciación Musical y Vientos Maderas y Cañas.

    A lo largo de su formación y experiencia, ha integrado diversas agrupaciones, entre ellas la Banda Sinfónica Juvenil de Armenia, con la que ha obtenido múltiples reconocimientos a nivel nacional, y el Ensamble de Saxofones de la Secretaría de Cultura de Pereira, destacado en eventos del ámbito nacional. Su participación en ensambles sinfónicos, orquestas tropicales y otros proyectos musicales refleja su versatilidad y compromiso con el arte musical.


    Carlos Javier Díaz López

    Formación coral e iniciación musical

    Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Artística y Magíster en Estética y Creación. Cuenta con más de 30 años de experiencia como docente en áreas como música, artes plásticas y tecnología. Ha trabajado en la Universidad del Quindío orientando técnica vocal, flauta dulce y guitarra básica, y dirigiendo agrupaciones vocales ganadoras de premios nacionales como el Concurso de Coros en Cartagena, Antioquia le Canta a Colombia y el Festival del Bambuco.

    También fue docente de la Secretaría de Educación de Armenia, donde formó el coro del INEM, ganador del GI Festival en categoría infantil.


    Jesús Roamir Redondo Boniviento

    Iniciación musical y formación coral

    Músico, compositor y gestor cultural. Licenciado en Música con énfasis en Composición por la Universidad de Antioquia. Ha liderado procesos culturales en el Quindío como presidente del Consejo Departamental de Música, asesor del Plan BioCultura (2013–2023) y vicepresidente nacional del Sindicato de Músicos de Colombia. Fue ponente en la iniciativa de la Ley del Músico y asesor en derechos de autor. Intérprete, arreglista, productor y director de la Estación 23 Orquesta. Autor del tema “Fiesta”, himno del Cincuentenario del Quindío.

    Ha sido jurado en concursos nacionales y docente en varias instituciones. Recibió el Cafeto de Oro 2021 por su aporte musical.


    Jesús David Quintero González

    Formación coral e iniciación musical

    Licenciado en música egresado de la Universidad Tecnológica de Pereira, destacado por su participación en el mercado cultural regional, como intérprete, gestor y educador. Integrante de diversas agrupaciones, de las cuales se destacan: “Los Cadillos”, “Orquesta La 40” y “Orquesta de Vientos de Risaralda”. Ha participado en diversos festivales de música, de los cuales se destacan: “V concurso regional de música parrandera tradicional paisa” en Mistrató, Risaralda, obteniendo el primer puesto en la categoría “Agrupación” (2022) . “ll Festival nacional de música tradicional y campesina “Despensa Agrícola de Colombia” en Cajamarca, Tolima, obteniendo el tercer puesto en categoría “Grupos libres de proyección académica” (2023). “Concurso Nacional de Bandas Sinfónicas” en San Pedro, Valle del Cauca, obteniendo el primer puesto en la categoría “Mejor banda sinfónica” (2023).


    Jhordan García Londoño

    Cuerdas frotadas

    Licenciado en Música con énfasis en violín por la Universidad de Antioquia. Fue violinista de la Orquesta Sinfónica Profesional de la Universidad de Antioquia entre 2018 y 2021, y jurado auxiliar del Concurso Nacional Violiníssimo en 2019. En 2024, se desempeñó como profesor de cuerdas frotadas y tallerista de orquestas integradas en la Red de Escuelas de Música de Medellín, además de artista formador del programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz (2024–2025).

    Actualmente, es concertino de la Orquesta Sinfónica Profesional de la Universidad Tecnológica de Pereira (2024–2025) y profesor del área de cuerdas frotadas de la Escuela de Música Municipal de Armenia (2025).


    Julio César Orozco Echeverri

    Formación coral

    Licenciado en Música de la Universidad de Caldas y egresado del Conservatorio del Tolima, con más de 30 años de experiencia en docencia musical y dirección coral. Fundador y director del Coro Santafé de Bogotá, con el que realizó presentaciones junto a la Orquesta Filarmónica de Bogotá y la Sinfónica de Colombia, además de representar a Colombia en festivales corales internacionales.

    Ganador del VI Concurso Polifónico Internacional de Coros Ciudad de Ibagué. Ha integrado el Coro de Colcultura, el Coro de Cámara de Colombia, Armonía Camerata Vocal Colombiana, el Coro de la Universidad Internacional de la Florida y el Houston Symphony Chorus. 


    María José Restrepo Buitrago

    Cuerdas frotadas

    Contrabajista y cantautora quindiana. Inició su formación musical a los 9 años en la Escuela de Artes Comfenalco, continuando en el Instituto de Bellas Artes y luego en la Universidad de Caldas, donde obtuvo el título de Maestro en Música en 2021. Durante su etapa universitaria integró agrupaciones como la Banda Sinfónica, la Camerata de Cuerdas, la Orquesta Típica Contrastes y Makana.

    En 2020 realizó un intercambio académico en la Universidad Veracruzana (México). Ha recibido formación con maestros como Jaime Jaramillo, Tonatiuh Vázquez y Lasse Moerk, y participado en diversos formatos que abarcan jazz, música sinfónica y tradicional colombiana.


    Mateo Moreno Vargas

    Cuerdas pulsadas

    Tiplista, compositor y docente nacido en Armenia, Quindío, en 1999. Ha acompañado a importantes artistas de la música colombiana y, como solista, se destaca por su propuesta interpretativa con plectro, centrada en versiones instrumentales con identidad personal.

    Ha recibido reconocimientos como el premio al Mejor Solista Instrumental y el galardón “Pacho Benavides” en el 48º Festival Mono Núñez, además de ser Campeón Nacional del Tiple en 2020. Cuenta con dos producciones discográficas: Cuando se dice adiós (2017) y Mi Tiple Confidente (2022), y es autor del libro 20 obras de música andina colombiana instrumental (2024).


    Nelson Mauricio González

    Vientos sinfónicos

    Nelson Mauricio González Agudelo es un destacado trombonista nacido en Ubalá, Cundinamarca y criado en Armenia, Quindío. Inició su formación en la Institución Educativa CASD y se proyectó musicalmente en la Banda Sinfónica Juvenil de Armenia, obteniendo reconocimientos en distintos certámenes.

    Ha sido miembro de la Banda Sinfónica Departamental del Quindío y trombonista en diversas agrupaciones tropicales. Además, ha escrito y arreglado música para bandas de marcha a nivel competitivo, y ha sido jurado en concursos nacionales. Actualmente, es docente y director de la Banda Sinfónica de Fundanza y profesor en la Escuela de Música Luis Ángel Ramírez Alzate de la Corporación de Cultura de Armenia.


    Oscar Andrés Duque

    Cuerdas pulsadas

    Con una trayectoria de más de dos décadas, su ejercicio profesional en el ámbito musical ha estado orientado por una vocación artística sólida y un compromiso continuo con la formación y la interpretación. Inició su actividad como cantante en contextos litúrgicos, desarrollando desde temprano una sensibilidad musical aplicada al trabajo comunitario. Ha ejercido como guitarrista y requintista en diversos escenarios, lo que le ha permitido adquirir una versatilidad interpretativa en distintos géneros y formatos. Su experiencia docente incluye su labor en la Universidad La Gran Colombia, donde impartió conocimientos a nivel universitario en procesos de iniciación y formación musical. Posteriormente, complementó su perfil académico mediante estudios avanzados en la Universidad de Antioquia, fortaleciendo su dominio técnico y teórico en el campo de la música.


    Sebastián Correa Mosquera

    Cuerdas pulsadas

    Maestro en Música con énfasis en guitarra clásica y popular por la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Su versatilidad incluye el dominio de guitarra, bajo, cuatro y software de producción musical, enriqueciendo su labor artística y pedagógica. Ha participado como bajista, guitarrista y compositor en proyectos como Bryga, Corazones Rotos y A Tu Orilla, además de grabaciones y recitales destacados.

    Su experiencia abarca docencia, asesoría cultural y producción de audio en diversas instituciones, enfocándose en la promoción de la música tradicional colombiana y universal mediante metodologías lúdicas para niños y jóvenes. Ha dirigido ensambles y orquestas de guitarra y colaborado en programas del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

PQRS

Corporación de Cultura y Turismo de Armenia - Carrera 19A entre calles 26 y 29 Edificio Republicano - Estación del Ferrocarril, segundo piso. Armenia - Quindío
Email: [email protected]

Notificaciones Judiciales: [email protected]

Línea de atención: +57 318 340 11 85
Horario de atención al usuario: Lunes a Viernes 9:00 a.m. a 12:00 m y de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. 

Términos y Condiciones

Tratamiento de datos personales

Mapa del Sitio

Ir al contenido